7 curiosidades de la Iglesia de San Luis de los Franceses
La iglesia del antiguo noviciado de los jesuitas se reabre siendo el mejor exponente del esplendor de este estilo artístico en Sevilla
La iglesia del antiguo noviciado de los jesuitas se reabre siendo el mejor exponente del esplendor de este estilo artístico en Sevilla
Velázquez trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, históricos, paisajes, bodegones, etc…. indiscutiblemente, uno de los mejores artistas de todos los tiempos.
El Palacio de la Condesa de Lebrija comenzó a construirse como casa señorial con el estilo propio del siglo XV, la fachada es de estilo sevillano realizada en el mismo siglo, entre los siglos XVIII y XX es remodelado y ampliado.
El Palacio de las Dueñas, tiene valor incalculable, y guarda en su interior más de 1.400 bienes de la colección artística de Cayetano Fitz-James Stuart, según indica el inventario de la Junta de Andalucía a través de su solicitud como espacio museístico. Este inmueble, declarado bien de interés cultural en 1931, supone un patrimonio artístico digno de aparecer en todos los libros de arte.
La Casa de Pilatos es uno de los palacios más representativos del Renacimiento sevillano. Su construcción data de finales del siglo XV cuando Pedro Enríquez y Catalina de Ribera adaptan varias casas que había en la zona para construir su palacio.
Bartolomé Esteban Murillo fue uno de los máximos representantes del Barroco español. En 2017 se celebrará el IV Centenario de su nacimiento.
El Tenebrario de la Catedral de Sevilla es un candelabro triangular que se usa en el oficio de tinieblas, es decir, durante el servicio de maitines y laúdes pertenecientes a los últimos tres días de la Semana Santa. El oficio de estos tres días era tratado como una especie de servicio funerario o elegía, que conmemoraba la muerte de Jesucristo, así como los tres días y tres noches que permaneció en la tumba.
La Plaza de España, obra cumbre de Aníbal González es uno de los monumentos más visitados por los visitantes de Sevilla.
La Casa de Juan Diente es conocida por la forma en la que “desapareció” y sus motivos.
Francisco Pacheco fue uno de los pintores más solicitados de la Sevilla de los siglos XVI y XVII, y uno de los maestros que mayor influencia dejó en las generaciones que le sucedieron.